En México están 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo
Seguridad viernes 21, Feb 2025índice del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública
Figuran Acapulco, Tijuana, Colima, Manzanillo, Ciudad Obregón, Celaya y Zamora, entre los primeros 10 lugares

El ranking de 2024 indica que 45 de las 50 ciudades se encuentran en el continente americano y el resto en África, de acuerdo al ranking del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024.
De las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 están en México, entre ellas figuran la turística Acapulco y la norteña Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, así como Colima, Manzanillo, Ciudad Obregón, Celaya y Zamora, de acuerdo al índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC de 2024.
“El máximo de ciudades de México en el ranking hasta ahora había sido en el año 2019, con 19 ciudades”, expuso José Antonio Ortega, presidente del organismo, en una conferencia de prensa.
Asimismo, Ortega destacó que de las 10 de las urbes más violentas en 2024, siete están en México.
Puerto Príncipe, en Haití, lidera el índice, con 139,31 homicidios por cada 100.000 habitantes, según el ‘Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo’.
Después, cinco ciudades mexicanas continúan la lista, comenzando por Colima, que en 2022 y 2023 había encabezado el índice mundial, y en 2024 registró 126,95 asesinatos por cada 100,000 habitantes.
Enseguida, se encuentran el puerto turístico de Acapulco, con una tasa de 102,28 homicidios; Manzanillo, con 92,17; Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, con 91,35; y Ciudad Obregón, con 89,2.
En el top 10 también están la ecuatoriana Machala, las mexicanas Celaya y Zamora, y Puerto España, en Trinidad y Tobago.
Ninguna ciudad centroamericana en la lista
En contraste, en 2024 salieron de la clasificación las hondureñas San Pedro Sula y Distrito Central, que por varios años figuraron en los primeros lugares de la lista.
«De este modo, ya ninguna ciudad en Centroamérica figura entre las 50 más violentas del mundo”, apuntó René Bolio Halloran, de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos.
Bolio señaló que «para obtener estos notables logros, los gobiernos respectivos no usaron excusas, tales como la pobreza, el elevado consumo de drogas en las naciones desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos”.
«Tampoco recurrieron a negociar con los causantes de la violencia, ni siguieron la política de ‘abrazos, no balazos’, o cosa parecida”, agregó, en referencia a la frase del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
México cerró el año 2024 con un total de 30,057 homicidios dolosos, un incremento interanual del 1.2%, equivalente a 344 casos más respecto a los 29,713 registrados en 2023, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Concentración de la violencia
Entre las ciudades que reingresaron en la lista se destaca Culiacán (estado de Sinaloa), donde en septiembre pasado se desató una guerra entre las principales facciones del homónimo cartel, tras la captura de los capos Ismael ‘el Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López en EU.
También ingresaron las mexicanas Chilpancingo, Villahermosa y Tapachula, y se mantuvieron en la lista, Cuernavaca, Ciudad Juárez, Uruapan, Irapuato, Chihuahua, Zacatecas, León, Cancún y Morelia.
Seguido de México, los países con más urbes en el índice fueron Brasil (8), Colombia (6), Sudáfrica (5), Estados Unidos (5), Ecuador (3), Haití (1), Jamaica (1) y Trinidad y Tobago (1).
Además, 45 de las 50 ciudades se encuentran en el continente americano y el resto en África.
Por su parte, Horacio Rodríguez, de Misión Rescate México, detalló que las 50 urbes suman un total de 40.198 homicidios.
Agregó que esa cantidad de homicidios representa el 8,2 % de los 490.000 que la Organización Mundial de la Salud estima que ocurren en todo el mundo, mientras que la suma de habitantes de estas urbes representan apenas el 0,91 % de la posición mundial.
En todo México, resaltó, la tasa promedio de homicidios en 2024 «es nueve veces superior a la tasa promedio mundial de 6,2, lo que da una idea de la concentración de la violencia en las urbes de este ranking”.
Acusan manipulación de cifras
José Antonio Ortega, presidente del consejo, acusó al gobierno mexicano de manipular cifras para reducir artificialmente la incidencia criminal reportada.
Como ejemplo, citó el caso del asesinato de seis niños y tres mujeres de la familia LeBarón en Bavispe, Sonora, ocurrido el 4 de noviembre de 2019, donde las cifras oficiales registraron solo cinco homicidios en todo el estado ese día.
El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, explicó que la falta de castigo a los homicidas y la protección que reciben ciertos grupos criminales permite que estos continúen operando con total impunidad.
“Se abren carpetas de investigación, pero no se concluyen ni judicializándolas ni con sentencias para los responsables de los homicidios”, afirmó Ortega.
Por otro lado, denunció que la clave del aumento en la cantidad de ciudades mexicanas en el listado es la falta de aplicación de la ley y la protección de ciertas autoridades a los grupos delictivos, lo que genera un entorno propicio para la expansión de la violencia.
También, mencionó que, además del narcotráfico, las ciudades incluidas en el ranking también registran altos índices de extorsión, secuestro y robo con violencia.
En la conferencia también se abordó el tema de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen. Ortega lamentó la falta de colaboración entre las autoridades mexicanas y otros países, señalando que los cárteles de la droga operan de manera global mientras que los gobiernos siguen sin coordinar esfuerzos de inteligencia.
René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, agregó que la participación ciudadana es clave para la recuperación de la seguridad. «Es fundamental que la sociedad civil se involucre, haga denuncias y dé seguimiento a los casos. La colaboración entre ciudadanos y autoridades locales puede marcar la diferencia», concluyó.