Temporada de huracanes 2025 presenta un panorama inquietante
Quintana Roo lunes 7, Abr 2025DERECHO DE REPLICA José Luis Monteñez
- Oficialmente se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre

La temporada de huracanes 2025, que oficialmente se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, promete ser intensa.
La temporada de huracanes 2025, que oficialmente se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, promete ser intensa y por encima del promedio, según el primer pronóstico emitido por la Universidad Estatal de Colorado (CSU). Este informe, publicado el 3 de abril, destaca factores oceánicos y atmosféricos que podrían impulsar la formación de ciclones tropicales y huracanes en el Atlántico, el Golfo de México y el Caribe.
Los meteorólogos han identificado varios elementos que contribuyen a esta predicción:
– Temperaturas oceánicas elevadas: Las aguas cálidas del Atlántico oriental y el Caribe proporcionan el combustible necesario para la formación e intensificación de huracanes.
– Presión atmosférica baja: Un océano más cálido tiende a reducir la presión atmosférica, creando un entorno más inestable que favorece el desarrollo de tormentas.
-Condiciones ENSO neutrales: Aunque actualmente hay una débil La Niña, se espera que las condiciones transiten hacia un estado neutral durante el pico de la temporada.
El pronóstico inicial estima la formación de:
– 17 tormentas con nombre, de las cuales al menos 9 podrían convertirse en huracanes.
– 4 huracanes mayores, clasificados como categoría 3 o superior.
Estas cifras superan los promedios históricos registrados entre 1991 y 2020, aunque no alcanzan los niveles de hiperactividad observados en 2024, cuando se formaron 18 tormentas con nombre y 11 huracanes.
La CSU advierte que existe un 51% de probabilidad de que al menos un huracán mayor toque tierra en la costa continental de Estados Unidos y un 33% de probabilidad en la región del Golfo de México. Ante este panorama, los residentes costeros son instados a preparar planes de emergencia y revisar sus kits de supervivencia.
Aunque el pronóstico inicial tiene un nivel de confianza limitado debido a posibles cambios en las condiciones climáticas, los expertos subrayan la importancia de estar preparados. La temporada de huracanes 2025 podría marcar un desafío significativo para las comunidades costeras y los esfuerzos de mitigación de desastres.
Historial en Quintana Roo
Quintana Roo ha enfrentado varios huracanes en los últimos cinco años, dejando una huella significativa en la región, asimismo muchas lecciones aprendidas en términos de preparación y respuesta.
Huracán Delta (2020): Este ciclón de categoría 4 tocó tierra en la península de Yucatán, afectando gravemente Cancún y sus alrededores. Los vientos destructivos derribaron árboles y postes eléctricos, causando apagones y daños generalizados. La evacuación proactiva de turistas y residentes ayudó a minimizar las pérdidas humanas.
Huracán Gamma (2020): Aunque de menor intensidad, Gamma provocó lluvias torrenciales e inundaciones en varias ciudades y pueblos. Este evento subrayó la necesidad de mejorar la gestión del agua y las estrategias de mitigación de inundaciones.
Huracán Grace (2021): Grace impactó la región como un huracán de categoría 1, causando daños moderados en infraestructura y afectando principalmente a comunidades costeras. Las medidas preventivas, como la evacuación de áreas vulnerables, demostraron ser efectivas para proteger a la población.
Huracán Ian (2022): Aunque su impacto directo fue menor en Quintana Roo, las lluvias asociadas con Ian causaron inundaciones en áreas bajas, destacando la importancia de sistemas de drenaje eficientes.
Huracán Beryl (2024): Se intensificó rápidamente a huracán y alcanzó la categoría 5, el 1 de julio de 2024, convirtiéndose en el huracán más anticipado en el Atlántico. Dejó acumulados máximos de lluvia de más de 170 milímetros en Cancún, Quintana Roo.
Los huracanes han tenido un impacto significativo en la economía local, especialmente en el sector turístico, que es el motor principal de Quintana Roo. Las interrupciones en los servicios básicos, como electricidad y agua potable, han afectado a miles de residentes y visitantes. Además, los daños a la infraestructura han requerido inversiones considerables para la reconstrucción.
Lecciones aprendidas
– Preparación comunitaria: La importancia de planes de emergencia bien estructurados y la educación de la población sobre cómo actuar ante un huracán han sido fundamentales.
– Infraestructura resiliente: La necesidad de construir infraestructuras más resistentes a los fenómenos naturales se ha vuelto evidente.
– Colaboración interinstitucional: La coordinación entre los gobiernos estatal y federal, así como con organizaciones internacionales, ha sido clave para una respuesta efectiva.
Los últimos cinco años han demostrado que, aunque Quintana Roo ha avanzado en su capacidad de respuesta ante huracanes, aún quedan desafíos por superar. La inversión en infraestructura resiliente y la educación comunitaria seguirán siendo pilares fundamentales para enfrentar futuras temporadas de huracanes.
Habrá estación de carga del Tren Maya en Cancún
El proyecto del Tren Maya sigue avanzando con la incorporación de terminales de carga en puntos estratégicos del sureste del país. Entre estas, destaca la terminal de carga que se construirá en Cancún, Quintana Roo, la cual promete transformar la dinámica logística y económica de la región.
La terminal de carga en Cancún forma parte de un plan integral que incluye la construcción de 10 complejos multimodales distribuidos en el sureste mexicano. Estos complejos están diseñados para optimizar el transporte de mercancías y conectar de manera eficiente a la región con el resto del país. En el caso de Cancún, la terminal será una de las más grandes del proyecto, con una inversión estimada de 7,800.93 millones de pesos.
La terminal contará con:
– Vías de recibo y despacho para trenes de carga.
– Almacenes temporales y áreas de clasificación de mercancías.
– Andenes de intercambio para facilitar la transferencia de bienes.
– Edificios administrativos y talleres de mantenimiento.
– Recintos fiscalizados para el manejo de mercancías internacionales.
Además, se planea la construcción de un turbosinoducto de 14 kilómetros que conectará la terminal con el aeropuerto de Cancún, permitiendo el abastecimiento directo de combustibles como turbosina, gasolina y diésel.
La terminal de carga en Cancún no sólo fortalecerá la infraestructura logística de la región, sino que también impulsará el desarrollo económico al facilitar el transporte de productos agrícolas, industriales y turísticos. Esto beneficiará tanto a las empresas locales como a los mercados internacionales, consolidando a Quintana Roo como un nodo clave en la red ferroviaria nacional.
Según la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), encargada de la construcción, los trabajos de la terminal comenzarán en la segunda quincena de abril de 2025 y se espera que concluyan en un plazo de año y medio. Este avance se enmarca en una estrategia más amplia que busca integrar el Tren Maya con otros proyectos ferroviarios, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Vacaciones podrían ser afectadas por “apagones”
- Cada semana hay interrupción intermitente del servicio de energía
La región sur del Caribe mexicano, específicamente sitios como Chetumal, Bacalar y Mahahual, enfrentan una crisis energética que amenaza la temporada vacacional de Semana Santa. Los constantes apagones registrados en estas áreas han generado preocupación entre empresarios hoteleros y residentes, quienes advierten sobre los impactos negativos en la economía y la imagen de la región.
Los apagones intermitentes en el sur de Quintana Roo se atribuyen a la falta de infraestructura adecuada, presupuesto insuficiente y carencia de personal por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Según Raúl Andrade Angulo, presidente de la Asociación de Hoteles del Centro y Sur de Quintana Roo, la situación se agrava debido al abandono de proyectos clave, como la subestación eléctrica que se planeaba construir en Chetumal.
Los apagones han afectado gravemente la operación de hoteles y restaurantes, dañando equipos como aires acondicionados, refrigeradores y cuartos fríos. Además, los empresarios reportan cancelaciones masivas de reservas y exigencias de devoluciones de dinero por parte de los turistas. Andrade Angulo enfatizó que “no hay promoción turística que valga si se mantiene este deficiente suministro de energía”, subrayando que la imagen de destinos como Bacalar y Mahahual está en juego.
Y aseguró que no hay semana que no se registran apagones intermitentes en Chetumal, Bacalar y Mahahual, sin tener una respuesta efectiva por parte de la Comisión Federal de Electricidad
Con el inicio de la temporada de calor, se espera un aumento en la demanda de energía eléctrica, lo que podría saturar aún más la red de suministro de la CFE. Este escenario plantea un desafío adicional para la región, que depende en gran medida del turismo como motor económico. “Lo lamentable de esta situación es que para la zona sur de Quintana no hay presupuesto por parte de la CFE para fortalecer su infraestructura, por lo que no hay visos de que se planee ampliar y modernizar la red de suministro de energía; por el contrario, la subestación que se iba a construir en la zona centro de Chetumal sigue abandonada”, lamentó.
Los empresarios y líderes locales han solicitado a la CFE que invierta en la modernización y ampliación de la red eléctrica para garantizar un suministro estable. Sin embargo, hasta el momento, no se han anunciado medidas concretas para abordar esta problemática.
La crisis energética en el sur del Caribe mexicano pone en riesgo no solo la temporada vacacional, sino también la reputación de la región como destino turístico de primer nivel. La solución requiere una acción coordinada entre las autoridades y el sector privado para garantizar la estabilidad energética y proteger la economía local.