Las mañaneras de CSP captan 60 por ciento de la opinión pública
* Destacadas, Nacional martes 6, May 2025- Marcan la agenda política
- Se han convertido en el medio masivo de comunicación más poderoso y penetrante en México

Las conferencias de prensa “La mañanera del pueblo”, que conduce la presidenta Claudia Sheinbaum, captan un 60 por ciento aproximadamente del teleauditorio, estimado en más de 10 millones de personas.
De acuerdo a un estudio de PM, las conferencias de prensa “La mañanera del pueblo” captan el 60 por ciento de la opinión pública que se informa en medios masivos; un 16 por ciento, se informa a través de la radio y la televisión; 14 por ciento más en periódicos y el 10 por ciento restante en las redes sociales que difunden contenidos informativos.
Por José Luis Montañez
Si dividimos las preferencias de la opinión pública en nuestro país sobre los medios masivos de comunicación, para estar informados, tenemos que las conferencias de prensa “La mañanera del pueblo”, que conduce la presidenta Claudia Sheinbaum, captan un 60 por ciento aproximadamente del teleauditorio, estimado en más de 10 millones de personas, lo que lo convierte en el medio masivo de comunicación más poderoso y penetrante en México.
Las conferencias son transmitidas por YouTube y un centenar de medios independientes en redes sociales.
Por esta razón, los temas que se tratan en este espacio marcan la agenda política e informativa en nuestro país.
Desde la administración de Andrés Manuel López Obrador, las “mañaneras” tomaron el liderazgo informativo y se posicionaron como el mecanismo poderoso para difundir o aclarar todo lo que el gobierno maneja informativamente hablando.
Fue de manera acelerada la forma en que este espacio informativo presidencial ganó audiencia y desplazó a otros medios masivos de información tradicionales como la radio, la televisión, los medios impresos y las redes sociales.
Tres analistas del grupo Polymedios informativos de México, que fueron entrevistados sobre el tema, señalan lo siguiente:
“Ha sido un fenómeno sorprendente de comunicación lo que ha ocurrido en nuestro país con los medios de difusión masivos en los últimos siete años, pues las mañaneras que produce la vocería presidencial tomaron el control de la opinión pública y se hicieron de un teleauditorio enorme, estimado en más de diez millones de seguidores.
Con su propio staff de reporteros, representando, sobre todo, las redes sociales, las mañaneras tienen ahora el control de la información que se produce y maneja en México y marcan la agenda del día.
De ahí, han surgido y se han popularizado algunos comunicadores profesionales y reporteros como Hans Salazar, Vicente Serrano, el propio Lord Molécula, Sara Pablo, de Grupo Fórmula, las reporteras que cubren la fuente presidencial por las revistas Contralínea de Miguel Badillo y Proceso, que fundara hace décadas don Julio Scherer.
La prensa en general
Poco a poco, y con la aparición de las conferencias “La mañanera del pueblo”, el espectro informativo en México cambió por completo.
Recordemos que en las décadas de los sesenta y setenta el periódico Excélsior, que dirigió Julio Scherer hasta su salida, era considerado como uno de los diez mejores periódicos del mundo, en una lista donde también figuraban El Clarín, de Argentina; El País, de España” Washington Post y New York Times, de Estados Unidos, y otros más de Rusia y Japón.
Luego vino la época de los espacios masivos de televisión y radio, con Jacobo Zabludovsky, Guillermo Ochoa, en Televisa, mientras que en la radio fue el tiempo de la XEX, y su barra de noticias en los ochenta, y Monitor de Gutiérrez Vivó por muchos años.
Las cadenas radiofónicas Grupo Fórmula, Grupo Acir y Radio Centro también lanzaron al aire espacios informativos que por años mantuvo informada a la opinión pública del país.
Los medios impresos dominaron antes, desde la década de los cuarenta, hasta finales de los setenta en que aparecieron cotidianos como La Jornada, fundada por el gran periodista Carlos Payán, y el Unomásuno, de Manuel Becerra Acosta.
Durante tres décadas la revista Proceso, de Julio Scherer, fue lectura obligada cada semana en México, hasta que inició su descenso.
Lo que llevamos del siglo XXI, con los gobiernos del PAN y el breve regreso del PRI, dominaron cadenas de radio y televisión con una docena de líderes de opinión conocidos.
Pero a partir de 2018 y con la llegada de la 4T al gobierno y la aparición en México de las redes sociales, surgió una nueva forma de comunicar que domina actualmente el panorama informativo y la opinión pública.
La conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo” y las redes sociales han tomado el control informativo y han dejado un espacio reducido y muy limitado a la radio, la televisión y los medios impresos, señalando que estos últimos se han tenido que apoyar en las redes digitales para fortalecerse y dar la pelea.
(montanezaguilar@gmail.com)